30 de noviembre de 2009

Niños, Niñas y Adolescentes fuera del Sistema Educativo en Rep. Dom

ROLANDO M. GUZMÁN
Con colaboración de
CONSUELO CRUZ
Octubre de 2009

Documento elaborado a solicitud de
FORO SOCIOEDUCATIVO
Proyecto
Un Foro para la Mejora de la Educación Dominicana



RESUMEN
Esta investigación desarrolla un análisis cuantitativo y cualitativo sobre las causas y consecuencias del abandono escolar por parte de niños, niñas y adolescentes (NNA). El análisis incluye una revisión de la normativa internacional y local para la protección de la niñez y la adolescencia, seguida de una reseña de la literatura internacional en torno al problema de interés. Posteriormente, se presenta una caracterización del sistema educativo dominicano y de las tendencias predominantes en los indicadores más relevantes. A su vez, esto es seguido de una estimación de la cantidad de NNA fuera de la escuela, una caracterización del perfil de los hogares de los NNA en tal condición y una indagación sobre diversos factores relacionados con la decisión de abandono escolar. Los factores analizados incluyen aspectos de demanda educativa por parte de los hogares y aspectos de oferta escolar por parte de las entidades educativas.

El estudio también presenta, por un lado, un modelo econométrico sobre la asociación entre la inasistencia a la escuela y distintas características de los NNA y, por otro lado, un modelo econométrico que estima el impacto de la escolaridad alcanzada por un individuo sobre su remuneración laboral, una vez se incorpora al mercado de trabajo. Esto permite simular la trayectoria de los costos de escolaridad y los ingresos laborales de los miembros de una cohorte de NNA, desde el momento de ingreso al primer grado de la educación básica hasta el retiro de la actividad remunerada. Tal simulación representa una apreciación de los costos y los beneficios económicos de la prolongación de la permanencia de los NNA en el sistema escolar.
Finalmente, el estudio aporta una visión cualitativa, basada en un conjunto de entrevistas aplicadas a NNA fuera de la escuela, padres y tutores, docentes y autoridades educativas. Ese componente es especialmente útil para indagar las creencias y percepciones de los NNA fuera de la escuela y de sus familias, en relación con la educación, las relaciones personales, el trabajo y el futuro, entre otros aspectos.
8
La exposición se cierra con una revisión de las políticas públicas actualmente en curso en torno a la niñez y adolescencia fuera de la escuela y con algunas recomendaciones que pueden contribuir a la reducción de ese flagelo.
Los resultados del estudio muestran que, para el año 2008, el país tenía unos 216,000 niños, niñas y adolescentes en edad escolar que no asistían a la escuela, lo que representa el 8% de los NNA en edad escolar. El porcentaje de los NNA que se encuentra fuera de la escuela es relativamente mayor en la región Este, en la zona rural y en la población de sexo masculino. En adición a la inasistencia escolar de los NNA en un año dado, existe una población considerable de personas adultas que nunca ha asistido a la escuela.
El análisis permitió identificar un conjunto de factores claramente relacionados con la inasistencia a la escuela o el abandono escolar. Las razones identificadas pueden agruparse en cinco grandes bloques principales: (i) condiciones socioeconómicas de los hogares, (ii) trabajo infantil, (iii) ausencia de documentación, (iv) embarazos tempranos; y (v) limitaciones de la oferta educativa. Esas razones potenciales coinciden ampliamente con la experiencia internacional.
En términos de las condiciones sociales, económicas y demográficas del hogar, se encuentra que los NNA en hogares cuyos jefes o jefas son relativamente jóvenes (menores de 30 años de edad) o relativamente viejos (mayores de 60 años de edad) tienen mucho mayor probabilidad de abandonar la escuela que aquellos cuyo jefe o jefa de hogar tiene un nivel medio de edad (entre 30 y 60 años). Asimismo, los NNA cuyos jefes de hogares tienen bajo nivel educativo, se encuentran en condición de desempleo, o reciben salarios inferiores al salario mínimo, tienen también probabilidades altas de acabar faltando a la escuela.
El estudio también muestra que la relación entre la pobreza y la inasistencia a la escuela es compleja, y no responde únicamente a las carencias de recursos, sino también a la falta de valoración de la escuela en una perspectiva de largo plazo. Por otro lado, se muestra que la probabilidad de estar fuera de la escuela es mayor en los NNA que tienen una relación de parentesco menos cercana con el jefe del hogar. De ese modo, el porcentaje de NNA que no asiste a la escuela es ligeramente menor entre los “hijos o hijas del jefe o jefa del hogar” que entre los “nietos o nietas del jefe o jefa del hogar,” y considerablemente menor que entre “los hijastros o hijastras del jefe o jefa del hogar.” Esto sugiere que la ocurrencia de disrupciones familiares, tales como divorcios o separaciones, podría dar lugar al abandono de la escuela por parte de niños, niñas y adolescentes en los hogares afectados.
En materia de trabajo infantil, el estudio muestra que su incidencia se ha reducido a lo largo del tiempo, y que la mayor parte de los NNA fuera de la escuela no se encuentra trabajando. Desde esa perspectiva, el trabajo infantil sólo explica una parte relativamente pequeña del abandono de la escuela. No obstante, el trabajo infantil
9
tiene una gran influencia negativa en la calidad del aprendizaje, y alrededor de 69% de los alumnos que trabajan se encuentran en sobreedad -lo que equivale a una tasa tres veces y media mayor que la de aquellos que no trabajan. De igual modo, casi una quinta parte de los estudiantes que trabajan asiste a tandas nocturnas, las cuales están sujetas a severas limitaciones de calidad. Por tanto, la conexión entre trabajo infantil y abandono escolar podría reflejar un proceso en el cual los alumnos que trabajan entran en sobreedad, abandonan las tandas diurnas y, eventualmente, abandonan la escuela.
Las estimaciones disponibles indican que el embarazo representa alrededor de 18% de los abandonos de la escuela en las adolescentes de 14 a 17 años. Infelizmente, a pesar de avances en la aceptación de las adolescentes embarazadas por parte de la escuela, todavía son comunes los casos en que éstas son sometidas a un trato discriminatorio. En lo que respecta a la ausencia de documentación, el estudio presenta evidencias de que la inasistencia a la escuela es mayor en aquellos que NNA provistos de documentación; sin embargo, la magnitud del problema de la documentación ha disminuido en los últimos años, gracias a esfuerzos desarrollados por distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales.
Por el lado de la oferta educativa, el estudio enfatiza que la falta de aulas obliga a una población excesiva por sección de clase, a la organización de varias tandas en una misma escuela y a la proliferación de escuelas privadas de baja calidad. El desarrollo de varias tandas en un mismo plantel lleva a acortar el horario escolar y pone en riesgo la seguridad de los estudiantes que asisten a las tandas nocturnas. Al mismo tiempo, la proliferación de tandas influye sobre la calidad del tiempo que los profesores pueden dedicar a la preparación de sus clases, puesto que no disponen de las horas necesarias para esa tarea. Las evidencias sugieren que estas condiciones constituyen, en última instancia, una de las causas principales para el abandono de la escuela.
En adición a los problemas de infraestructura, la calidad de la docencia enfrenta limitaciones derivadas de los maestros y maestras. De hecho, la calidad de la docencia sobre la motivación de los y las estudiantes es vista como un factor relevante por la generalidad de los expertos entrevistados en torno al problema del abandono escolar, y es también un punto importante en las políticas que tienen por objetivo atraer el interés de los potenciales estudiantes a partir de la oferta educativa –ver SEE, 2008. No obstante, el problema no radica únicamente en la calidad intrínseca de los profesores y profesoras, sino también en las condiciones en las cuales desarrollan sus tareas. En ese sentido, es notable que aquellas provincias con un mayor número de estudiantes por docente son también aquellas en las cuales la tasa de abandono escolar es mayor.
10
El estudio lleva a la conclusión de que una estrategia comprehensiva de escolaridad deberá operar en varias direcciones complementarias: por un lado, mejorar la calidad al interior de la escuela, con miras a dotar a los egresados de mayores niveles de productividad; por otro lado, incentivar la demanda de escolaridad por parte de los hogares, atacando los factores más directamente asociados con el abandono de la escuela, tales como el trabajo infantil, embarazos tempranos y la carencia de documentación, entre otros; y, en una perspectiva de más largo plazo, propugnar por un paradigma económico que demande recursos calificados, a fin de elevar el vínculo entre los años de escolaridad alcanzados y las remuneraciones laborales, como vía de incentivar la permanencia en la escuela.
En tal sentido, el estudio propone cinco líneas de acción o ejes estratégicos. El primer eje (facilitación de entrada a la escuela) se dirige a concientizar a la población sobre la importancia de la educación inicial -dada la existencia de un alto porcentaje de hogares en los cuales se considera que la educación formal sólo debe empezar con la educación básica- y a profundizar el proceso de dotación de documentación a aquella parte de la población que actualmente carece de ella. El segundo eje (actividad preventiva) propone el desarrollo de un sistema de seguimiento del progreso académico de los NNA, mediante un mecanismo de indicadores tempranos que identifiquen a los estudiantes con mayores probabilidades de abandono a partir de sus características. Más que de mecanismos estadísticos sofisticados, esto depende de la toma de conciencia de los docentes en torno a la posibilidad de convertirse en agentes de retención para aquellos estudiantes en riesgo y a la instauración de programas que les provean de instrumentos para la acción.
El tercer eje (actividad de reinserción) toma seriamente el mandato de la legislación, en el sentido de que el abandono de la escuela por parte de un NNA debe dar lugar a accionepor parte del centro educativo, mediante la visita a los hogares y el diálogo con los tutores y relacionados del NNA. Las acciones posteriores al abandono, con miras a la reinserción, deben tomar en cuenta el contexto social y familiar de los NNA involucrados.
El cuarto eje (coordinación) procura propiciar una mayor integración entre las instituciones que trabajan con NNA, tales como Fiscalías, CONANI y ONGs, entre otras. El proceso de concientización debe incluir, en particular, la educación de las familias y docentes sobre los derechos de NNA. Por último, el quinto eje (infraestructura) procura combinar los elementos anteriores con un esfuerzo en materia de aumentar la disponibilidad de centros educativos, en reconocimiento de que un porcentaje significativo de los NNA abandonan (o no ingresan a) la escuela como resultado de dificultades de acceso a los recintos escolares. Esto es especialmente relevante para las localidades rurales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario